miércoles, 12 de agosto de 2009

Hospitales públicos se quedan sin medicinas


En el Almacén Central, unos 142 productos aparecen en 0 desde el 15 de julio de 2009. Los centros asistenciales han recurrido a las compras directas

Tegucigalpa, Honduras
.
El "regrese otro día" y el "no hay" han vuelto a las farmacias de los centros asistenciales públicos del país.

En el hospital Escuela la escasez de medicinas ha obligado al personal de la ventanilla de la farmacia a regresar las solicitudes de fármacos que les entregan centenares de pacientes.

Belia Mendoza, de 61 años, es tan solo una de las afectadas, pues al llegar a la farmacia del principal centro hospitalario recibió la noticia de que ni aspirina recibiría.

La señora se mostró desesperada ante el anunció de la joven que la atendió en la ventanilla de las personas de la tercera edad.

"Esto es injusto, yo vine desde muy temprano para reclamar las medicinas que necesito, pues padezco de presión alta y será que ahora nos vamos a morir porque no hay dinero para comprar estas medicinas", dijo Mendoza.

Cada día el hospital Escuela recibe un estimado de 2 mil pacientes solo en las emergencias y entre 2,500 y 3,000 personas en consulta externa.

La misma historia se repitió en el hospital psiquiátrico Mario Mendoza, luego de que la anciana acudiera a otra consulta a este centro asistencial a buscar alivio a otro de sus malestares.

El reclamo de doña Belia, no fue ajeno al doctor Mario Aguilar, director por ley del hospital Mario Mendoza, pues manifestó que nunca antes se había presentado este tipo de problemas, en el centro asistencial, pero que ante el retraso a nivel central se han visto obligados a mandar a los pacientes de regreso a sus casas sin sus medicinas.

"Unas semanas atrás estuvimos entregando cantidades mínimas, pero hoy (ayer), no entregamos medicamentos, aún no sé qué cantidad de pacientes no recibieron su tratamiento, pues el informe lo recibiré en horas de la tarde", explicó el entrevistado.

De acuerdo con Aguilar, para evitar que los pacientes sufran una recaída ante la falta de medicinas se autorizó una compra directa la cual supera los 4 millones de lempiras.

"Nosotros sabemos que las compras directas pueden generar algún tipo de problemas, por lo que antes nos hemos asegurado que el proceso se realice apegados a la ley", expresó el funcionario.

En el centro asistencial, a diario se atienden 200 personas con problemas psiquiátricos, en su mayoría por depresión y ansiedad.

Proceso de adquisición

Las compras directas durante los últimos meses han sido una constante en todos los hospitales del país, debido a que el proceso de compra de medicinas para las próximos 12 meses se retrasó en más de dos meses.

Unos 500 millones de lempiras son los que se invertirán en la compra de medicinas que serán utilizadas hasta mediados de 2010.

De forma trimestral, el Almacén Central envía hacia los hospitales unas 800 mil libras de fármacos, son 28 hospitales y 20 regiones departamentales las que se deben surtir cada tres meses.

Según informaciones obtenidas por EL HERALDO las órdenes de compra serían entregadas este día a las droguerías, para luego solicitarles un anticipo de la compra con el fin de comenzar a surtir a los hospitales.

Medicinas agotadas

En la bodega central son más de 142 productos que se mantienen en cero, desde el 17 de julio de este año, mientras que unos 77 se agotarán al final de la semana.

Los medicamentos que se han agotado forman parte del cuadro básico como antibióticos, insulinas, anestesias, inmunodepresivos, inmunoglobinas y antidepresivos, entre otros.

La jefe del Almacén Central de medicamentos Yaneth Alemán, aseguró que en la actualidad se trabaja en un plan para la recepción de medicinas y al mismo tiempo enviarlos hacia los hospitales.

El nuevo programa de recepción y envíos ha sido coordinado junto a los miembros de la Comisión Interinstitucional de Medicamentos (CIM), con la finalidad de generar un proceso rápido y de esta manera evitar mayor sufrimiento para los pacientes. "En un mes se recibirán las medicinas si las órdenes de compra son entregadas esta semana", dijo Alemán.

Según Amanda Lanza, jefe de recepción del Almacén, cada hospital se ha visto en la necesidad de surtirse de medicinas a través de las compras directas pero esto puede acarrear un problema mayor, debido a que se desconoce la calidad de las medicinas adquiridas.

Cambios

Por su parte, José Manuel Matheu, vocero de la CIM, explicó que en la actualidad se trabaja en elaborar una base de datos digital para mejorar el proceso de las entregas.

Además, explicó que continúa el proceso de ampliación de la bodega con la finalidad de mejorar la capacidad de almacenamiento de los productos farmacéuticos.

Otro de los problemas que se analiza el paro de los empleados de Salud, debido a que el almacén labora actualmente con menos del 50 por ciento de los empleados, esto por las huelgas en apoyo al ex presidente Manuel Zelaya.

"En Salud no se pueden tolerar los paros, situación que a nivel superior debe ser analizada y deben ser prohibidos, más cuando la causa no sea gremial", dijo Matheu.

* Huelga: La suspensión de labores los empleados de Salud afiliados a los sindicatos también ha generado problemas en el Almacén Central de medicinas.

Enlace: http://www.elheraldo.hn/

No hay comentarios:

Publicar un comentario